seguridad alimentaria

Conoce las nuevas regulaciones de seguridad alimentaria 2025

El año 2025 está siendo especialmente movido en materia de seguridad alimentaria, tanto a nivel de la Unión Europea como en España. Se están actualizando límites de residuos, autorizando nuevos alimentos, ajustando el uso de aditivos y reforzando los controles oficiales a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Si formas parte de la industria alimentaria (fabricación, distribución, retail, HORECA, consultoría, etc.), es clave entender qué cambiacómo te afecta y qué deberías estar revisando ya en tus sistemas de gestión, etiquetado y documentación.

1. Panorama general: ¿qué está cambiando en 2025?

La UE mantiene su estrategia de “Farm to Fork”, con el objetivo de garantizar un alto nivel de protección del consumidor, al tiempo que impulsa prácticas más sostenibles. En 2025 esto se traduce en:

  • Actualización de normas sobre controles oficiales a lo largo de la cadena alimentaria.
  • Revisión y ajuste de aditivos y nuevos alimentos autorizados.
  • Cambios en los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas.
  • Refuerzo de los planes de control a nivel europeo y nacional.

En España, la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) está recopilando y comunicando estas novedades a través de sus listados de “Novedades Legislativas 2025”, que se han convertido en una referencia obligada para los responsables de calidad y seguridad alimentaria.

2. Cambios clave en las regulaciones de seguridad alimentaria 2025

a) Refuerzo de los controles oficiales en la cadena alimentaria

En España se ha aprobado el Real Decreto 562/2025, de 1 de julio, relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados sobre la cadena agroalimentaria. Este Real Decreto adapta y desarrolla en el ámbito nacional el marco de controles del Reglamento (UE) 2017/625, marcando cómo deben organizarse inspecciones, muestreos y verificaciones a lo largo de toda la cadena.

Esto implica, en la práctica:

  • Mayor énfasis en controles basados en riesgo.
  • Necesidad de tener la documentación del sistema APPCC/HACCP al día.
  • Más trazabilidad y registros accesibles durante las inspecciones.

Además, a nivel europeo, se actualizan las disposiciones prácticas uniformes para controles oficiales en productos de origen animal (Reglamento de Ejecución (UE) 2025/1447, que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/627), lo que afecta directamente a mataderos, salas de despiece y establecimientos que manipulan productos de origen animal destinados al consumo humano.

b) Novedades en aditivos alimentarios

En 2025 se han publicado varios Reglamentos que modifican el Reglamento (CE) 1333/2008 sobre aditivos alimentarios, ajustando condiciones de uso o autorizaciones de sustancias como:

  • Carboximetilcelulosa sódica, goma de celulosa (E 466).
  • Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos (E 471).
  • Cera de carnauba (E 903).

Esto obliga a revisar:

  • Fichas técnicas y especificaciones de materias primas.
  • Etiquetas donde se declaren estos aditivos.
  • Acuerdos con proveedores para asegurarse de que cumplen las nuevas condiciones.

c) Nuevos alimentos (novel foods) y condiciones de uso

Durante 2025, la Comisión ha seguido autorizando y modificando las condiciones de uso de diversos nuevos alimentos, como:

  • Aceites derivados de Schizochytrium sp. y Schizochytrium limacinum.
  • Aceite de Cyperus esculentus (juncia avellanada).
  • Otros ingredientes innovadores incluidos en el Reglamento (UE) 2017/2470.

Si trabajas con complementos alimenticios, productos enriquecidos o formulaciones innovadoras, es importante verificar:

  • Si tu ingrediente está afectado por nuevas condiciones de uso.
  • Si han cambiado los requisitos adicionales de etiquetado.
  • Si necesitas actualizar fichas de producto o declaraciones legales.

d) Límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas

Se han publicado Reglamentos como el (UE) 2025/1163 y 2025/1164, que modifican los anexos del Reglamento (CE) 396/2005 sobre límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos.

Esto impacta especialmente a:

  • Empresas del sector frutas y hortalizas.
  • Transformadores que utilizan materias primas agrícolas de terceros países.
  • Importadores que deben verificar cumplimiento de LMR actualizados.

3. ¿Qué implican estas regulaciones para tu empresa?

Más allá de la letra pequeña, el mensaje de 2025 es claro:

Más control, más trazabilidad y más responsabilidad compartida en la cadena alimentaria.

Algunos puntos que empresas y profesionales deberían tener en cuenta:

  • APPCC/HACCP al día: revisar el análisis de peligros a la luz de los cambios (nuevos ingredientes, cambios de proveedores, nuevos requisitos de control).
  • Etiquetado y fichas técnicas: comprobar que las referencias a aditivos, nuevos alimentos y posibles alérgenos cumplen con la última versión de la normativa aplicable.
  • Contratos y auditorías a proveedores: reforzar cláusulas de cumplimiento legal y actualizar listas de verificación de auditoría interna.
  • Formación del personal: especialmente en áreas como recepción de materias primas, control documental, etiquetado y gestión de no conformidades.
  • Sistemas de verificación: adaptar planes de muestreo y análisis a los nuevos LMR o a riesgos emergentes identificados por las autoridades.

Además, la actualización de los planes de auditoría y control de la Comisión Europea para 2025 refuerza la idea de un seguimiento más sistemático y coordinado en los Estados miembros, lo que previsiblemente se traducirá en más visitas y controles sectoriales.

4. Checklist rápida de acción para 2025

Si quieres aterrizar todo esto de forma práctica, esta checklist puede ayudarte:

  1. Revisa las “Novedades Legislativas 2025” de AESAN y detecta qué Reglamentos afectan directamente a tus productos o procesos.
  2. Contrasta con tu APPCC/HACCP si alguno de los cambios implica nuevos peligros o medidas de control diferentes.
  3. Revisa el etiquetado: aditivos, nuevos alimentos, advertencias y requisitos adicionales.
  4. Actualiza fichas técnicas de materias primas y productos terminados, alineándolas con los nuevos textos legales.
  5. Verifica a proveedores: solicita declaraciones de conformidad actualizadas y, si procede, refuerza auditorías.
  6. Informa y forma al equipo (calidad, producción, compras, I+D, marketing) sobre los cambios relevantes.
  7. Documenta todo: que quede registro claro de cómo has evaluado e implementado las novedades legales.